SEMANA SANTA
La Semana Santa se celebra cada año en diferentes fechas, debido a que
se basa en un evento astronómico. En el año 2012 los días de Semana
Santa son los siguientes:
• 1 de Abril, Domingo de Ramos
• 2 de Abril, Lunes Santo
• 3 de Abril, Martes Santo
• 4 de Abril, Miércoles Santo
• 5 de Abril, Jueves Santo
• 6 de Abril, Viernes Santo
• 7 de Abril, Sábado Santo (ó Sábado de Gloria)
• 8 de Abril, Domingo de Resurrección (ó Domingo de Pascua)
La Semana Santa es la celebración anual donde los cristianos conmemoran
la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Es un período de intensa
actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas.
miércoles, 21 de marzo de 2012
CARNAVALES DE NARIÑO
CARNAVALES DE BLANCOS Y NEGROS NARIÑO
El Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.
Origen
El Carnaval de Negros y Blancos tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y expresiones, correspondientes a los Andes, la Amazonía y la cultura del Pacífico. Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna (Inti), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y los Quillacingas, culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos.
Estas celebraciones, con la fusión e influencia de la cultura española dan origen al sincretismo hispano religioso, que generan proto expresiones de lo que será el carnaval de Pasto. A comienzos del siglo XIX, las autoridades de la colonia prohíben estas fiestas para evitar los levantamientos indígenas, y hacia el 1834 reaparecen los festejos de indios con sus churumbeles, los mestizos con mascaradas y principalmente algarabías de vecinos, todas estas fiestas debidamente enmarcadas en el calendario religioso, principalmente con las festividades de la Virgen de las Mercedes (24 de septiembre) y de la Inmaculada Concepción de María (8 de diciembre).
MARCHA 22 DE MARZO
La comunidad marchará en rechazo de actos terroristas
El comandante del Distrito de Policía indicó que es necesario que la población denuncie actos sospechosos y se fortalezca la red de cooperantes.
Todo se encuentra listo para la realización de la
gran marcha en el municipio de Túquerres el 22 de marzo contra los actos
violentos ocurridos últimamente, con saldo de cinco heridos y
millonarias pérdidas materiales en el sector comercial.
De acuerdo con los resultados de la reunión del comité público de seguridad, se acordó hacer la gran marcha de rechazo a los actos violentos en el municipio de Túquerres.
En la marcha hay compromiso de participación de la Iglesia, las entidades públicas y privadas, organismos de socorro, de control, autoridades de los municipios vecinos.
Igualmente se confirmó la presencia del gobernador del departamento de Nariño Raúl Delgado y su todo
su gabinete.De acuerdo con los resultados de la reunión del comité público de seguridad, se acordó hacer la gran marcha de rechazo a los actos violentos en el municipio de Túquerres.
En la marcha hay compromiso de participación de la Iglesia, las entidades públicas y privadas, organismos de socorro, de control, autoridades de los municipios vecinos.
Igualmente se confirmó la presencia del gobernador del departamento de Nariño Raúl Delgado y su todo
El párroco del templo de San Pedro Apóstol, Hugo Cadena, manifestó que el año anterior fue gestor de la marcha por la liberación de los secuestrados, la cual dio resultados positivos porque se logró la liberación de dos ciudadanos tuquerreños.
Indicó el padre Cadena que “no debemos ser indiferentes de los hechos violentos que nos están afectando a todos. Debemos marchar portando carteleras en señal de rechazo y debemos ser valientes por unas horas y cerrar los establecimientos comerciales, en rechazo de estos atentados comerciales que han generado zozobra entre la población de la Sabana”.
Por su parte, la comunidad tuquerreña manifestó que la Policía Nacional debe asumir compromisos de responsabilidad en el ejercicio de las funciones de su competencia. Dicen que se requiere reacción oportuna cuando son requeridos, buen trato con las personas, que los operativos de control del contrabando sean con los mayoristas y no con los minoristas, que la Policía de Carreteras cumpla su función en las vías y que el alcalde Paulo César Rodríguez termine con el convenio que tiene con la Policía para el manejo del tránsito en el municipio de Túquerres, porque el convenio no ha dado resultados y más bien ha generado conflicto y descontento general.
El comandante del Sexto Distrito de la Policía en la ciudad de Túquerres, coronel Alfredo Ruiz, manifestó que los señalamientos que se han hecho se han minimizado con el fin de evitar enfrentamientos entre comunidad y Policía. Ahora se requiere el compromiso de todos informando y colaborando con los organismo de control para dar con los responsables de los atentados. Agregó que es necesario que se reactive y fortalezca la red de cooperantes para reducir el accionar de los violentos.
receta cuy asado
RECETA CUY ASADO
Se mata el animal, cogiéndolo de la cabeza y se le
apreta fuerte el hocico contra alguna superficie (puede ser piso o
alguna lata para no ensuciar) hasta que muera. Se deja desangrar un
momento.
Para pelarlo se tiene un recipiente con agua casi
hirviendo, ( si el agua se hierve, el secreto está en que se debe echar
un poco agua fría al agua hirviendo) y se mete el animal un momento solo
una parte, ejemplo solo la cabeza y se pela esa parte, luego una pierna
y se pela esa pierna y así sucesivamente hasta que quede pelado
completamente, se lava muy bien y se abre haciendo un corte transversal
en la parte del estomago, se saca todo lo de adentro y se lava muy bien
por dentro. Se le echa sal (y condimentos si se quiere) por dentro y
por fuera y se deja reposar un momento para que la sal penetre en la
carne.
Se pone el animal en una vara de madera que no emita
olores ni sabores o en asadores mecanicos y se asa en brasas al rojo,
dándole vueltas lentamente para que se vaya dorando suavemente hasta que
este su cuero crocante, se sabe que está a punto porque ya no escurre
agua sangre al pararlo de cabeza.
Se sirve con papa pastusa pelada y cocinada con sal o
papa cocinada con cascara, puede adicionarle crispetas, las asaduras
del cuy y aji preparado con cebolla finamente picada y huevo en
cuadritos pequeños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)